miércoles, 6 de abril de 2011

CASO PRÁCTICO.

CASO PRÁCTICO

 
CUESTIONES:

 
1/ Los factores de riesgo causantes de la sordera pueden ser la prematuridad al nacer acompañada del bajo peso, la asfixia durante el parto. Otro factor que se puede destacar es el uso de antibióticos. Los factores que determinarán el desarrollo del niño son:
  • - Visión distorsionada que tienen los padres sobre las personas sordas.
  • - Baja atención que le prestan los padres al niño por razones de trabajo.
  • - Familia numerosa, y que cada uno se ha criado por sí solo.

 

 
2/ Podemos decir que el sujeto de nuestro caso práctico tiene una hipoacusia moderada en cuanto a la cantidad, con respecto a la cualidad es un hipoacusia de percepción sensorial o neurosensorial debido a la perdida de células ciliadas.

 

 
3/ Les explicaríamos que ellos le tienen que hablar oralmente al niño, pero con ciertos matices, como que vocalicen adecuadamente para facilitarle al niño la lectura labial, y fortaleciendo el mensaje oral con gestos, para que así el niño pueda desarrollar mejor sus capacidades de comunicación y pueda realizarlas de la forma más normal posible. También es importante que colaboren con el centro específico al cual acude el niño para que les enseñen como trabajar con el.

 

 
4/ Es importantísimo que hablen al niño, ya que así se familiarizará con el lenguaje oral y explicarles las cosas para que el las vaya asimilando. Hay que tratarlo como un niño normal, solo que hay que hablar más pausadamente y reforzar los mensajes con signos. En sí no hay que obligar al niño a que nos mire, sino que debemos llamar su atención con algo que sea significativo para el niño para que así nos mire. Cuando lo llamemos debe de ser para algo, sino el niño no atenderá a nuestras indicaciones cuando sean necesarias. Para que el niño nos comprenda deberán pactar con el centro específico la forma de comunicación para no hacer un lío al niño y la evolución sea progresiva y positiva. Para entenderlo deberán prestar atención a sus indicaciones y establecer un código de comunicación para facilitar la comprensión.

 

 
5/ La prueba de Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) consiste en realizar un examen al niño recién nacido, el cual debe estar dormido o sedado, y nos permite diferenciar el tipo de hipoacusia, que en este caso seria hipoacusia coclear debido a la perdida de células ciliadas. Otro tipo de hipoacusia que se puede detectar con esta prueba es la retrococlear, que es un problema en el nervio auditivo que provoca problemas en la transmisión de sonidos, que tiene lugar en el oído interno.

 

 

 

 

 
6/ Estos padres no deben de preocuparse por la educación y evolución de su hijo ya que puede llegar a desarrollarse en su totalidad. Algunos de los problemas que puede tener, ajenos al niño, son:
  •  En el área cognitiva:
    • La inadecuada relación profesor-alumno, debido a un fallo de comunicación, y la falta de la no adaptación del curriculum a las necesidades del alumno. Con una baja implicación de la familia.
    • Debe de haber una relación entre lenguaje y pensamiento para facilitar el desarrollo de otras habilidades.
    • El juego simbólico, le facilitará esa relación entre lenguaje y pensamiento pero requiere estimulación por parte de las personas que lo rodean manteniendo conversaciones.

 
  • Desarrollo socio-afectivo:
    • Lo primero es la aceptación de la discapacidad auditiva del niño, para poder poner en marcha una acción/adaptación.
    • En familias oyentes la aceptación es más traumática, por lo tanto no se adaptan a las necesidades del niño, que puede dar lugar a la sobreprotección o escasez de explicaciones, que desarrollará la impulsividad en el niño.
    • El contexto social debe ser integrador ya que aquí se relacionará con otros alumnos/as oyentes o sordos, con lo que desarrollará su capacidad de comunicación y creará su propia personalidad (autoestima, pensamiento moral, empatía…)
    •  En la adolescencia tendrá los mismos problemas que un oyente, aunque los sordos tienen un mayor autoconcepto de ellos.
    •  En el contexto laboral, el problema fundamental es la comunicación.

 
  •  Desarrollo sensorio-motor:
    •  Los niños sordos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes en el periodo sensorio-motor
    • Hay que promover una estimulación temprana.
    • La recepción de estímulos es más lenta debido a que no hay un estado de alerta sonora, y el resto de los sentidos son mucho más imprecisos.
    •  Su estructuración espacio-temporal es más confusa.
    • Tienen una atención dividida.

 
  • Desarrollo comunicativo:
    • Exposición a la modalidad comunicativa gestual en la etapa lingüística mayor que en los oyentes.
    •  La estimulación signada es importante, ya que sino retrasa su desarrollo lingüístico.
    • No crean por sí solos un sistema lingüístico gestual
    • El periodo crítico de adquisición del lenguaje es más difícil en los niños sordos. Por lo tanto lo adquieren más tarde.
    • Deben desarrollar la modalidad complementaria bimodal y palabra complementada en vez del lenguaje oral.

 

 

 
Las principales actuaciones que se deben llevar acabo son:
  • Aceptación de la discapacidad auditiva del niño.
  • Implicación familiar.
  • Información precisa y clara.
  • Continúas adaptaciones.
  • Carácter integrador.
  •  Es conveniente familiarizarse con el lenguaje de signos.
  • Formación educativa significativa, adecuada a sus intereses.
  • Escucha activa.
  • Apoyo grupal e individual a la familia.
  • Intervención conjunta entre la familia y el niño.
  • Aprovechar al máximo los restos auditivos.
  • Evitar sobreprotección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Realizado por:
Fátima Romero Calvo.
Erika Mª Gálvez Quero.