Como bien nos introduce su título, este artículo nos habla de la lectoescritura en niños/as sordos/as. Ester Ruiz Linares, su autora, es profesora de un centro concertado de Sevilla. La primera idea de la que hace mención es la importancia que tiene hoy día el aprendizaje de la lectoescritura, la cual, hace unos años, era sólo un conocimiento de los más privilegiados.
En segundo lugar, plantea la idea de si existe un método de lectoescritura adecuado para sordos o si se deben adaptar los métodos ya existentes.
Más tarde habla del inicio en niños oyentes del aprendizaje de la lectoescritura. Estos niños han tenido, antes de comenzar a leer y escribir, contacto con su lengua materna: la lengua oral. Cuando un niño oyente lee su primera palabra, anteriormente ya ha recibido información de ésta por vía auditiva. Una vez planteado esto nos surge la duda de si este proceso se da también en niños sordos puesto que carecen de audición. ¿Qué procesos llevan a cabo los niños con hipoacusia en el reconocimiento de las palabras escritas? ¿Comprenden y reconocen o identifican lo que leen?
Con respecto a esto último parece imposible que una persona carente de audición pueda desarrollar conciencia fonológica, pues su canal auditivo no le permite acceder a éste. 
A raíz de esta problemática se propone la palabra complementada (PC) como solución. La PC es un sistema aumentativo de la comunicación que complementa y clarifica la lectura labiofacial, reproduciendo gestualmente los sonidos. Este sistema permite la “visualización de los fonemas” crear en el niño sordo representaciones fonológicas claras y precisas. La PC evita que se siga usando el tradicional método que hace que el niño sordo memorice listas de palabras sin tener conciencia fonológica de ellas y que, además, no tienen ningún sentido ni funcionalidad para él.
Para que el uso de la PC sea más eficaz es conveniente un temprano diagnóstico para que este sistema pueda ser aplicado desde a primera infancia del niño. También es conveniente que, para el uso de la PC, el alumno conozca la lengua de signos, la cual es utilizada para la mejora de la comprensión, permitiéndonos también entras en diálogo con el alumno. Cabe recordar que para los sordos la lengua de signos es su lengua materna y que al igual que no privaríamos a un oyente de su lengua oral no lo haríamos con un sordo.
Bien es cierto que para que la PC de buenos resultado se precisa que, como en todos los niños, su entorno más próximo sea favorecedor. De este modo los sordos podrán desarrollar al máximo sus capacidades lingüísticas.
Es importante también que el niño esté motivado y quiera leer, pues un sistema, por bueno que éste sea, no da sus frutos sin el alumno no está dispuesto e interesado por lo que se le va a enseñar. Esta tarea no es sólo del alumno. El profesor debe saber motivar al niño y que éste le vea la funcionalidad, ya que de este modo el aprendizaje será totalmente completo
Realizado por:
Sandra Rico Collantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario