domingo, 12 de junio de 2011

Articulo.

El niño con deficiencia auditiva.
Elisenda Canals Solla
Psicóloga clínica.


Empieza mencionando algunos síntomas que pueden ser indicadores de que exista deficiencia auditiva, como por ejemplo poner la tele demasiado alta, falta de atención en el colegio, etc.
Tras una serie de pruebas se detecta la deficiencia y se clasifica, para poder llevar a cabo un programa de intervención adecuado, pero además es necesario el apoyo de la familia y de un equipo multidisciplinar, para facilitar que el niño se integre en la sociedad.
Cuando la familia recibe la noticia, provoca en esta una frustración, por lo que la intervención en ella y no solo en el niño es fundamental. Pasa por un proceso que consta de varias etapas: crisis inicial, negación del problema, aceptación y finalmente actuación. El niño con una estimulación adecuada puede llegar a tener una vida normalizada.
A continuación, se hace mención a la clasificación  de la sordera según su naturaleza, intensidad y su origen.

  • Según naturaleza:
    • Sordera de transmisión: la calidad de recepción de la palabra es deficiente.
    • Sordera de percepción: problemas para percibir las palabras.
    • Sordera de identificación: debido a la mala percepción y recepción, la comprensión se dificulta

  • Según intensidad:
    • Total
    • Profunda
    • Ligera
    • Mala audición (inferior a 40 decibelios).
  • Origen
    • Genética: sordera congénita
    • Prenatal: durante el embarazo
    • Neonatal: durante el nacimiento
    • Adquirida: durante la infancia, por traumatismos, lesiones, etc.


También hace referencia a los niños que nacen sordos y niños que ya tienen un nivel lecto-escritor en el momento de aparición del problema, suelen tener dificultades diferentes, por lo que es fundamental un diagnóstico precoz.
Hace referencia a la importancia de la estimulación temprana para un posterior desarrollo, en la que se comienza por entrenamiento sensorial utilizando todo aquello que sea significativo para el niño.

Los padres, ya que este artículo va dirigido a ellos, deben evitar una conducta sobreprotectora o de rechazo, ambas serian perjudiciales para el niño.

Cuanto mas grave es el problema auditiva, mayor es el riesgo de padecer depresión o algún trastorno asociado de personalidad, ya que al no poder expresarse sienten impotencia y se muestran más agresivos, suelen ser indisciplinados o mostrar reacciones exageradas ante estímulos insignificantes.
Los padres deben recibir toda la ayuda e información que sea posible, debido a los cuidados que van a requerir sus hijos, pero no por ello deben dejar de lado a otros miembros de la familia, debe reinar la tolerancia y paciencia en familias donde haya algún miembro con deficiencia auditiva.


Fátima Mª Romero Calvo

jueves, 9 de junio de 2011

El aprendizaje de la lectoescritura en niños y niñas sordos

Como bien nos introduce su título, este artículo nos habla de la lectoescritura en niños/as sordos/as. Ester Ruiz Linares, su autora, es profesora de un centro concertado de Sevilla. La primera idea de la que hace mención es la importancia que tiene hoy día el aprendizaje de la lectoescritura, la cual, hace unos años, era sólo un conocimiento de los más privilegiados.

En segundo lugar, plantea la idea de si existe un método de lectoescritura adecuado para sordos o si se deben adaptar los métodos ya existentes.

Más tarde habla del inicio en niños oyentes del aprendizaje de la lectoescritura. Estos niños han tenido, antes de comenzar a leer y escribir, contacto con su lengua materna: la lengua oral. Cuando un niño oyente lee su primera palabra, anteriormente ya ha recibido información de ésta por vía auditiva. Una vez planteado esto nos surge la duda de si este proceso se da también en niños sordos puesto que carecen de audición. ¿Qué procesos llevan a cabo los niños con hipoacusia en el reconocimiento de las palabras escritas? ¿Comprenden y reconocen o identifican lo que leen?

Con respecto a esto último parece imposible que una persona carente de audición pueda desarrollar conciencia fonológica, pues su canal auditivo no le permite acceder a éste.

A raíz de esta problemática se propone la palabra complementada (PC) como solución. La PC es un sistema aumentativo de la comunicación que complementa y clarifica la lectura labiofacial, reproduciendo gestualmente los sonidos. Este sistema permite la “visualización de los fonemas” crear en el niño sordo representaciones fonológicas claras y precisas. La PC evita que se siga usando el tradicional método que hace que el niño sordo memorice listas de palabras sin tener conciencia fonológica de ellas y que, además, no tienen ningún sentido ni funcionalidad para él.

Para que el uso de la PC sea más eficaz es conveniente un temprano diagnóstico para que este sistema pueda ser aplicado desde a primera infancia del niño. También es conveniente que, para el uso de la PC, el alumno conozca la lengua de signos, la cual es utilizada para la mejora de la comprensión, permitiéndonos también entras en diálogo con el alumno. Cabe recordar que para los sordos la lengua de signos es su lengua materna y que al igual que no privaríamos a un oyente de su lengua oral no lo haríamos con un sordo.

Bien es cierto que para que la PC de buenos resultado se precisa que, como en todos los niños, su entorno más próximo sea favorecedor. De este modo los sordos podrán desarrollar al máximo sus capacidades lingüísticas.

Es importante también que el niño esté motivado y quiera leer, pues un sistema, por bueno que éste sea, no da sus frutos sin el alumno no está dispuesto e interesado por lo que se le va a enseñar. Esta tarea no es sólo del alumno. El profesor debe saber motivar al niño y que éste le vea la funcionalidad, ya que de este modo el aprendizaje será totalmente completo


Realizado por:
Sandra Rico Collantes

miércoles, 25 de mayo de 2011

LA AUDICIÓN BINAURAL

 
ACCESO AL ARTÍCULO


Este articulo, de Nilda López, me ha resultado muy interesante, ya que nos hace ver la importancia de oír por los dos oídos. Es atrayente ver la diferencia que existe en oír por los dos oídos o solo por uno.
Es increíble la falta de información y el estado de aturdimiento en el que se puede llegar a encontrar una persona con problemas en un oído. 
Otro aspecto importante a resaltar en este artículo, es la importancia de detectar precozmente un problema auditivo en niños/as, ya que como bien dice la autora de este artículo, al tener problemas auditivos la adquisición del lenguaje y del habla se ve afectada, ya que el oído, al no retransmitir bien la información que recibimos del exterior, la información llega contaminada al cerebro que solo puede procesar esa información incompleta recibida.
 La persona afectada se encuentra con problemas para su expresión oral. Nosotros, oyentes, tenemos un lenguaje oral correcto gracias a la información que nos llega del exterior sin ninguna “interferencia”, nuestro proceso de información es claro y nuestra forma de responder a esos estímulos que nos llegan del exterior es clara y precisa.
         Ponernos en la situación de una persona con deficiencia auditiva no es fácil, ya que las personas que tenemos en buen estado nuestros órganos, no apreciamos la importancia y lo privilegiados que somos al tenerlos.

Erika Mª Gálvez Quero.

miércoles, 6 de abril de 2011

CASO PRÁCTICO.

CASO PRÁCTICO

 
CUESTIONES:

 
1/ Los factores de riesgo causantes de la sordera pueden ser la prematuridad al nacer acompañada del bajo peso, la asfixia durante el parto. Otro factor que se puede destacar es el uso de antibióticos. Los factores que determinarán el desarrollo del niño son:
  • - Visión distorsionada que tienen los padres sobre las personas sordas.
  • - Baja atención que le prestan los padres al niño por razones de trabajo.
  • - Familia numerosa, y que cada uno se ha criado por sí solo.

 

 
2/ Podemos decir que el sujeto de nuestro caso práctico tiene una hipoacusia moderada en cuanto a la cantidad, con respecto a la cualidad es un hipoacusia de percepción sensorial o neurosensorial debido a la perdida de células ciliadas.

 

 
3/ Les explicaríamos que ellos le tienen que hablar oralmente al niño, pero con ciertos matices, como que vocalicen adecuadamente para facilitarle al niño la lectura labial, y fortaleciendo el mensaje oral con gestos, para que así el niño pueda desarrollar mejor sus capacidades de comunicación y pueda realizarlas de la forma más normal posible. También es importante que colaboren con el centro específico al cual acude el niño para que les enseñen como trabajar con el.

 

 
4/ Es importantísimo que hablen al niño, ya que así se familiarizará con el lenguaje oral y explicarles las cosas para que el las vaya asimilando. Hay que tratarlo como un niño normal, solo que hay que hablar más pausadamente y reforzar los mensajes con signos. En sí no hay que obligar al niño a que nos mire, sino que debemos llamar su atención con algo que sea significativo para el niño para que así nos mire. Cuando lo llamemos debe de ser para algo, sino el niño no atenderá a nuestras indicaciones cuando sean necesarias. Para que el niño nos comprenda deberán pactar con el centro específico la forma de comunicación para no hacer un lío al niño y la evolución sea progresiva y positiva. Para entenderlo deberán prestar atención a sus indicaciones y establecer un código de comunicación para facilitar la comprensión.

 

 
5/ La prueba de Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) consiste en realizar un examen al niño recién nacido, el cual debe estar dormido o sedado, y nos permite diferenciar el tipo de hipoacusia, que en este caso seria hipoacusia coclear debido a la perdida de células ciliadas. Otro tipo de hipoacusia que se puede detectar con esta prueba es la retrococlear, que es un problema en el nervio auditivo que provoca problemas en la transmisión de sonidos, que tiene lugar en el oído interno.

 

 

 

 

 
6/ Estos padres no deben de preocuparse por la educación y evolución de su hijo ya que puede llegar a desarrollarse en su totalidad. Algunos de los problemas que puede tener, ajenos al niño, son:
  •  En el área cognitiva:
    • La inadecuada relación profesor-alumno, debido a un fallo de comunicación, y la falta de la no adaptación del curriculum a las necesidades del alumno. Con una baja implicación de la familia.
    • Debe de haber una relación entre lenguaje y pensamiento para facilitar el desarrollo de otras habilidades.
    • El juego simbólico, le facilitará esa relación entre lenguaje y pensamiento pero requiere estimulación por parte de las personas que lo rodean manteniendo conversaciones.

 
  • Desarrollo socio-afectivo:
    • Lo primero es la aceptación de la discapacidad auditiva del niño, para poder poner en marcha una acción/adaptación.
    • En familias oyentes la aceptación es más traumática, por lo tanto no se adaptan a las necesidades del niño, que puede dar lugar a la sobreprotección o escasez de explicaciones, que desarrollará la impulsividad en el niño.
    • El contexto social debe ser integrador ya que aquí se relacionará con otros alumnos/as oyentes o sordos, con lo que desarrollará su capacidad de comunicación y creará su propia personalidad (autoestima, pensamiento moral, empatía…)
    •  En la adolescencia tendrá los mismos problemas que un oyente, aunque los sordos tienen un mayor autoconcepto de ellos.
    •  En el contexto laboral, el problema fundamental es la comunicación.

 
  •  Desarrollo sensorio-motor:
    •  Los niños sordos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes en el periodo sensorio-motor
    • Hay que promover una estimulación temprana.
    • La recepción de estímulos es más lenta debido a que no hay un estado de alerta sonora, y el resto de los sentidos son mucho más imprecisos.
    •  Su estructuración espacio-temporal es más confusa.
    • Tienen una atención dividida.

 
  • Desarrollo comunicativo:
    • Exposición a la modalidad comunicativa gestual en la etapa lingüística mayor que en los oyentes.
    •  La estimulación signada es importante, ya que sino retrasa su desarrollo lingüístico.
    • No crean por sí solos un sistema lingüístico gestual
    • El periodo crítico de adquisición del lenguaje es más difícil en los niños sordos. Por lo tanto lo adquieren más tarde.
    • Deben desarrollar la modalidad complementaria bimodal y palabra complementada en vez del lenguaje oral.

 

 

 
Las principales actuaciones que se deben llevar acabo son:
  • Aceptación de la discapacidad auditiva del niño.
  • Implicación familiar.
  • Información precisa y clara.
  • Continúas adaptaciones.
  • Carácter integrador.
  •  Es conveniente familiarizarse con el lenguaje de signos.
  • Formación educativa significativa, adecuada a sus intereses.
  • Escucha activa.
  • Apoyo grupal e individual a la familia.
  • Intervención conjunta entre la familia y el niño.
  • Aprovechar al máximo los restos auditivos.
  • Evitar sobreprotección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Realizado por:
Fátima Romero Calvo.
Erika Mª Gálvez Quero.

miércoles, 30 de marzo de 2011

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN PARA ALUMNOS/AS SORDOS/AS


ACTIVIDAD 1

TÍTULO: Taller: “Enséñame que sabes tú”

JUSTIFICACIÓN: Los alumnos/as sordos/as necesitan integrarse en el aula y comunicarse con el resto de compañeros. Los escolares oyentes no saben comunicarse con sus compañeros sordos, por lo que vamos a realizar una actividad en la que ambos puedan comunicarse sin problemas, puedan participar en cualquier trabajo y actividad cooperativamente sin necesidad de excluir a ningún compañero por falta de comunicación.

CENTRO: Centro ordinario, 1º primaria.

DESTINATARIOS: Alumnos oyentes y alumnos sordos.

OBJETIVOS:
- Facilitar la integración de los alumnos sordos en el aula ordinaria.
- Fomentar la comunicación entre alumnos/as oyentes y sordos.
- Curiosidad por aprender nuevas formas de comunicación.
- Fomentar el bilingüismo, sobre todo en aulas donde haya alumnos/as sordos/as.

METODOLOGÍA:
La actividad a realizar consiste en adivinar frases mediante el lenguaje de signos. El taller se realizará tres días a la semana, en un tiempo aproximado de 30 minutos, para que así los alumnos oyentes se vayan relacionando con esta nueva forma de comunicación. Los alumnos/as sordos/as enseñarán al resto de sus compañeros oyentes su modo de comunicación. Se empezará con las frases más comunes que se utilizan en el día a día y en las progresivas sesiones se irán complicando y complementando dichas frases.

CONTENIDOS:
El principal contenido de este taller, será familiarizar a los alumnos/as con el lenguaje de signos a través de la simulación de situaciones cotidianas como saludar, despedirse, pedir las cosas, ir a una tienda y comprar, comer en un bar…

RECURSOS:
No se precisarán recursos materiales.


ACTIVIDAD 2

TÍTULO: “Concierto para todos”

JUSTIFICACIÓN:
Los conciertos están solo pensados para el disfrute de los oyentes. Es un privilegio que no pueden disfrutar las personas sordas. A través de esta actividad surge la oportunidad de que oyentes y sordos puedan “escuchar” y deleitarse con este acontecimiento cultural.

CENTRO:
Segundo ciclo de la ESO

DESTINATARIOS:
Toda la comunidad educativa de dicho centro.

OBJETIVOS:
- Promover el interés por la cultura musical.
- Ofrecer la oportunidad a las personas sordas de disfrutar de un concierto.
- Integración de sordos y oyentes.
- Potencial la creatividad.

METODOLOGÍA:
Este concierto se presentará como actividad puntual y extraescolar a los alumnos/as del segundo ciclo de la ESO. La asistencia a este acto proporcionará a los alumnos/as una oportunidad única, que los estimulará tanto auditiva como visualmente.

CONTENIDOS:
Uno de los contenidos de esta actividad extraescolar es propiciar un acontecimiento cultural que puedan disfrutar sordos y oyentes. Por otra parte se pretende fomentar la integración y la igualdad.

RECURSOS:
Los alumnos/as no necesitarán ningún recurso material salvo su entrada. Lo necesario para el concierto lo proporciona el cantante y su grupo (altavoces, micrófonos, instrumentos…)




Realizado por:
Erika Mª Gálvez Quero
Sandra Rico Collantes